Roma soy yo [Rome Is Me]: La verdadera historia de Julio César
J**A
excelente Narrativa
Como todas las novelas históricas de Santiago Posteguillo, con una narrativa extraordinaria, manteniendo la atención del lector en todo momento, y cautivándolo conforme avanzan los acontecimientos. Imposible dejar de leer hasta terminarlo. Ansioso espero el siguiente.
**P
¿Qué sigue?
Como los anteriores libros de don Santiago: fascinante, cautivador, que provoca leer de un tajo emocionante y volverlo a leer con cuidado estudioso. ¿Qué sigue, don Santiago, que no podemos esperar?
J**I
Un Posteguillo disminuido
He leído toda la obra de Posteguillo con fruición. Primero fue la trilogía de Escipión el Africano (magnífica). Luego la trilogía de Trajano (excepcional). Y finalmente la bilogía de Julia Domna (extraordinaria). Por eso, cuando se anunció esta primera parte de la obra sobre la vida César compré el libro por adelantado. Mi expectación era máxima. Sobre todo cuando el autor afirmó que, por la envergadura del personaje, si no fuera por sus obras previas y el estudio a fondo del mundo Romano implícito en ellas, no hubiera tenido la madurez o el bagaje necesario para emprender la historia de César. Para mi gusto, esta primera parte, de lo que se supone será una trilogía, se queda corta y apenas cumple con lo justo. Si bien hay que entender que abarca la vida temprana de César, sobre la cual existen grandes lagunas, su creatividad para llenar los huecos me pareció bastante pobre, lo que torna la obra poco atractiva e incluso, en algunos momentos, hasta aburrida. Confieso que me costó terminar el libro. Me llama poderosamente la atención que el autor no se esmerara más por reconstruir el entorno político de la época, que sin duda alguna condicionó la vida y conducta posterior de César. Mario y Sila, dos personajes históricos fascinantes, son tratados de forma superficial, cuando ambos produjeron cambios en la dinámica del quehacer político de la República, que sería el embrión para los conflictos políticos, sociales y militares en los que César sería figura determinante. Es decir, una oportunidad perdida, que desdibuja al personaje, impidiendo al lector adentrarse en la psicología vital de sus primeros años de vida y formación, sin la cual es imposible entender el comportamiento durante su edad adulta y, en especial, sus últimos y dramáticos años de vida. En fin, esperar que en las próximas entregas el autor enderece el barco. De lo contrario, será solo una obra más dentro del extenso catálogo de libros escritos sobre César. Por lo pronto, yo me quedo con la serie de novelas históricas sobre Roma de Colleen Mccullough, de factura muy superior, parte sustancial de las cuales aborda, de forma brillante, la vida y carrera completa de César. Un personaje irrepetible de la historia.
J**B
Excelente
Magnífica narración de un Julio Cesar en una época de su vida que no conocía.Bravo y a seguir escribiendo
J**Z
Muy bueno.
Novela al estilo del autor . Entretenida ,larga y en este caso y a mi gusto muchas paginas dedicadas a un juicio, lo cual pudo ser más escueto . Pero no deja de ser gran preámbulo a las siguientes novelas de julio cesar.
E**R
Una joya más que esta mente prodigiosa nos regala
Me encanta su narrativa. Me fascina su capacidad de invención y cómo va desarrollando los acontecimientos de la historia. Me ha enganchado por completo. Diría que es el mejor libro de Santiago Posteguillo que he leído, aunque cierto es que cada vez que me termino uno de sus libros, pienso lo mismo…Aunque esta primera obra pueda tener más de ficción (léase la Nota Histórica para más información), a mi gusto y entender, encierra una gran fuente de ingenio y conocimiento. Realidad o ficción, yo no puedo esperar a leer el resto de libros que componen la saga. Simple y llanamente, un magnífico escritor y una joyita más de Santiago Posteguillo para mi colección.
L**Z
El placer se interrumpe cada que cambias de año.
Ese ir y venir me saco de contexto, para mi lo mejor que he leído se llama y llamara Santiago Posterguillo, dos trilogía y Julia dos, todos los he leído dos veces, este me saco de contexto por su ir y venir en años distintos. Espero con ansias su próximo. Nada más bueno que sentarce a leer y no poder parar. Por favor danos algo que nos amarre a una silla pero recuerda tus otros libros sin tanto cambio de años.Espero con ansias tu próximo.
L**O
Excelente
Lo recomiendo.
A**I
MC Cullough es superior
Demasiado incidir en que las mujeres decidieron todo en Roma, y esto ya lo escribió Collen McCullough con más erudición, de hecho me recuerda mucho su obra.
M**R
Una vez más Posteguillo está a su propia altura.
Reseña de ROMA SOY YO de Santiago Posteguillo.Lograr en el lector que sienta la emoción de formar parte de la época que se está narrando, hacerlo sentir que está presente en cada escena y que forma parte de la acción que se desarrolla es el sueño de todo escritor de novela histórica y algo al alcance de solo unos pocos elegidos.No es un historiador, no es un investigador ni un erudito quien nos narra un momento histórico único, complejo, extremo y apasionante. Es el genio de uno de los mejores escritores de novela histórica que jamás haya existido el que nos cuenta la historia de la forma más sencilla, didáctica y, sobre todo, entretenida, que pueda imaginarse. Santiago Posteguillo nos transporta al siglo primero antes de nuestra eraRoma se encuentra en un momento crucial de su historia. De cómo supere la crisis que atraviesa dependerá su futuro y el de toda la cultura occidental.Este momento histórico es probablemente uno de los mejor documentados y más estudiados de la historia de Roma y quizás, precisamente por ello, no es nada fácil de manejar, porque es muy difícil ser original en una materia ya tratada por tantos y buenos escritores, entre los que destacan clásicos como Colleen McCullough o Rex Warner. Es aquí donde destaca el superior talento de Santiago Posteguillo, siendo capaz de tratar el asunto a través de una pieza clave que define la época, la situación política y social de una estructura de poder en crisis profunda, con enfrentamientos radicales entre las más poderosas facciones, derivados de la expansión de lo que ya se ha convertido en un imperio y mantiene aún la apariencia de unas formas republicanas ahora ineficaces, que están a punto de resultar superadas, precisamente con el protagonismo del propio César. En la pieza que este magnífico escritor sabe valorar y convertir en el símbolo de la situación de Roma, se encuentran todos y cada uno de los elementos que he mencionado. Me estoy refiriendo al juicio contra Dolabela. En él se pone de manifiesto el dominio absoluto del senado por parte de los optimates, su persecución a los populares, la ineficacia de las instituciones republicanas sometidas a una dictadura permanente, la justicia convertida solo en una ficción para beneficiar a la élite senatorial, las diferencias entre quienes controlan toda la riqueza y el resto del pueblo en la miseria, la corrupción impune en el gobierno de las provincias, a todas luces insostenible por el bien de los administrados y de la misma Roma, el crimen o el asesinato como forma de hacer política y la impunidad de los poderosos.Todo esto está presente en el juicio. Pero es que el novelista da un paso más, porque el protagonista del juicio es precisamente Cayo Julio César, que será en el futuro quien dé salida y solución a todo. Toma como eje la frase “Roma soy yo”, con la que el mismo César quiere argumentar que la Roma auténtica no es la que representan los jueces corrompidos que actúan, ni el poderoso senador acusado, que evidentemente va a salir impune de sus graves crímenes, ni el uso fraudulento del Derecho Romano que en el juicio se está haciendo, decepcionando a las víctimas que se creen amparadas por él y que han acudido a la justicia romana para encontrar protección. Roma es él como acusador de Dolabela y en ese momento y como tal, defiende lo que es justo, reclama lo que las leyes protegen, aunque no se cumplan, da voz a quienes ya forman parte del dominio romano y necesitan verse amparados por la ley y no entregados a codiciosos, crueles e impunes gobernadores que los esquilman y tiranizan. Él, en el momento en que habla, encarna lo mejor del espíritu de la verdadera Roma. Pero Santiago Posteguillo da un paso más y no contento con ello apura el valor simbólico del momento para identificar la persona de César con la propia Roma, anticipando lo que será verdad en poco tiempo. Genial.La novela ya tiene título.Demostrado el talento y el genio del autor, lo que está escrito y cómo está escrito, pone de manifiesto su dominio del oficio de escribir, que le hace merecedor del calificativo de maestro del género. El juicio es el núcleo central de esta novela, pero desarrollarlo narrativamente puede resultar aburridísimo, así que aquí la técnica empleada se convierte en relevante. Los saltos en el tiempo, tan hábilmente utilizados para montar la trama, hacen superar ese inconveniente a la vez que se nos dan los datos históricos necesarios para conocer la época, aportan información sobre los personajes y las razones por las que se ha llegado a la situación que se vive. Que en un salto atrás, en una conversación entre Mario y su sobrino César, el cónsul le cuente cómo fue la batalla de Aquae Sextiae, lo que supone un nuevo salto atrás en el tiempo, es una muestra de puro virtuosismo a la hora de narrar. Los personajes están vivos, los diálogos son reales y llenos de contenido, los personajes están perfectamente definidos, aportándonos sentimientos y emociones, con un ritmo vibrante con el que la historia avanza, manteniendo el interés hasta el final y donde las escenas de acción y batallas resultan insuperables.En definitiva, Santiago Posteguillo está a su altura en esta novela y nos hace esperar ilusionados las que nos promete que siguen a ROMA SOY YO.En Pozuelo de Alarcón, viernes, 27 de mayo de 2022.© Marcos López Herrador
M**U
Foreshadowing bien hecho y mal hecho
Llevo menos de 80 páginas y no me parece mal libro de momento, pero sí tiene uno de los peores usos de foreshadowing que he visto o leído. Ejemplos de foreshadowing o presagio bien hecho serían en El imperio contraataca, donde Luke lucha contra una ilusión de Darth Vader y acaba viendo su propio rostro tras la máscara, lo cual es un sutil presagio de que Darth Vader y él son de la misma familia. O Gandalf diciéndole a Frodo en las minas de Moria que la compasión fue lo que detuvo la mano de Bilbo a la hora de matar a Gollum y todo ese discurso que le cuenta sobre la piedad que no es más que un presagio de como actuará Frodo en el siguiente libro (o película) cuando tenga a Gollum a su merced. Este tipo de recurso me suele gustar tanto en la literatura como en la televisión, el problema es que no siempre funciona.Como he dicho no llevo demasiadas páginas y ya he visto que usan el mismo presagio CUATRO VECES. El mismo. Y es que en las escenas del pasado de Gayo Mario no dejan de referirse a Dolabela como alguien a quien no pueden parar en ese momento y que alguien tendrá que hacerlo en un futuro. Pero, ¿quien? se preguntan, al tiempo que la madre de Julio César acuna a su hijo, dejando claro que será este quien lo hará en el futuro. El problema es que no solo es demasiado obvio sino que, como ya he dicho, lo han repetido de momento cuatro veces (y quien sabe si no lo van a seguir diciendo). El último de todos estos presagios fue posiblemente el peor y más obvio: ''Las miradas de Mario y Dolabela se cruzaron. Fue como un desafío. Sin embargo, Mario ya se sentía viejo, Dolabela le pillaba mayor. Tendría que ser otro quien se enfrentase a él. Pero ¿quién? ¿Cuando?''
R**N
DECEPCIONANTE
Soy un ávido lector de todas las sagas de S. Posteguillo pero esta novela me ha decepcionado por completo. Un exceso de prosa innesaria y que no aporta nada al desarrollo de la trama. Creo que en parte debido a la temática elegida por Posteguillo para esta primera novela basada en la vida de Julio Cesar: un episodio muy menor y considero que poco relevante en la vida de Cesar.Hay un par de batallas metidas con calzador cuya descripción es magnifica como es habitual en el autor. Visto lo visto creo que Posteguillo no se va a conformar solo con una trilogía del personaje si no que va a estirar la increible vida de Julio Cesar ad infinitum.
R**L
Genial
Lo estoy devorando, genial, era difícil pero don santiago se supera, estoy rendido a este autor, Genial, Felicidades
Trustpilot
3 weeks ago
2 weeks ago